Este jueves tuve la oportunidad de platicar un minutos con Ulises Torrentera, autor de la Breve guía del mezcal. Una charla de lujo que a todos los que estábamos en la cabina de Radio BUAP con muchas ganas de ir a tomarnos un mezcal. Es sábado y aún no me lo echo. Con fines “culturales” les dejo el glosario que se incluye en esta breve guía para ver si dan el ancho.
Mezcólogo: El que estudia el mezcal, desde su historia hasta el proceso de elaboración.
Mezcalómano: Persona afecta y aficionada al mezcal.
Mezcóforo: El que porta el mezcal. El que lleva el mezcal en las venas. Tambíen se le pueden decir así al cantinero o mesero.
Mezcólatra: El que conoce la historia, los ritos, los procedimientos de elaboración, las propiedades y gusta y degusta mezcal.
Mezcalier: El que degusta mezcales. El término es una combinación de mezcal y sommelier. Evidentemente se contrapone a un término ya acuñado: tequilier.
Mezcófilo: Literalmente, el que quiere al mezcal. Es aquel que prefiere al mezcal a otras bebidas, pero sus conocimientos para probarlo es limitado.
Mezcófago: El que, literalmente, traga, no bebe mezcal. Acaso tendrá dos acepciones. Si se dice que el mezcolatra es mezcófago bien podemos decir que bebe en cantidades industriales.
Mezcasiarca: El que preside la mezcalería. Es la versión mexicana del symposiarca o “jefe de banquete”.
Mezcalaria: Toda fiesta que presida el mezcal.
Mezcanáuta: El que viaja a través del mezcal (cualquier cosa que signifique esto) y no se queda en el viaje.
2 Comments
Lulú
Mezcófilo* queda mejor, ¿no?
[Pues nada, me sentí identificada con el término,] saludos.
Ricardo Cartas
Gracias por el comentario, ya hice la corrección. Un abrazo